Bichon Maltés

Otros nombres del Bichon maltés
Maltés, Maltese
Peso del Bichon maltés
Entre 2 y 4 Kg
Sobre el Bichon maltés
Esta es una de esas razas que se ha criado por milenios debido a su gran aceptación como mascota. Muy inteligente aunque requiere un poco de paciencia cuando es entrenado. Muy sensitivo prefiere un hogar que sea estable. No presenta problemas con los niños siempre y cuando al perro se respete y deje tranquilo. Le viene muy bien llevarlo a clases de obediencia donde pueda socializar con otros perros.

Llevarlo a caminar serviría más bien la función de socializar ya que no requiere mucho ejercicio, aunque en los adultos tenemos que mantener el peso y la mejor forma de hacerlo es controlando lo que comen y llevándolos a pasear caminando.

El pelo tiene que ser atendido, la ayuda de un peluquero canino siempre viene bien y tal vez sea requerida de vez en cuando.

Akita

Otros nombres del Akita
Akita Inu, Akita Ken o Japanese Akita
Peso del Akita
Entre 34 y 53 Kg


BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
La talla de los perros japoneses originalmente variaba de pequeña a mediana y no existían razas grandes. A partir de 1603, provenientes de la región Akita, los perros llamados ²Matagi Akitas² (perros de tamaño mediano para la caza del oso) fueron utilizados como perros de pelea. A partir de 1868, se cruzó la raza con Tosa y Mastiffs. Por eso, el tamaño de la raza aumentó, pero unas características, rasgos de los perros tipo Spitz, desaparecieron.
En 1908, al prohibirse las peleas de perros, esta raza ha sido preservada, prosperó y se desarrolló en una gran raza japonesa. Después, en 1931, 9 perros excelentes de esta raza fueron designados como ²monumentos históricos².
Durante la segunda guerra mundial (1939-1945), se usó a menudo la piel de los perros para confeccionar ropa militar. La policía ordenó que se capturaran todos los perros menos los Pastores Alemanes, los cuales eran utilizados para tareas militares. Unos aficionados intentaron esquivar la ley y cruzaron sus perros con Pastores Alemanes.
Al finalizarse la segunda guerra mundial, el número de Akitas se había peligrosamente reducido y los perros venían en 3 formas diferentes:

1) Matagi Akitas, 2) Akitas perros de pelea y 3) Akitas/ Pastores alemanes. La situación de la raza era seriosamente trastornada.
Durante el procedimiento de restauración de la raza pura trás la guerra, Kongo-go, un perro procedente de la línea de sangre Dewa, gozó de una popularidad momentánea pero sin embargo muy importante; este perro presentaba rasgos exteriores característicos de la influencia del Mastiff y de los Pastores alemanes. El número de los criadores de estos Akitas se desarrolló y la raza tuvo siempre más éxito popular. Pero, aficionados iluminados y espabilados no aceptaron este tipo como una raza japonesa primitiva y se dedicaron a eliminar todos los rasgos forasteros. En el propósito de restaurar los rasgos característicos de la raza original, llevaron a cabo cruces con Matagi Akitas. Con eso tuvieron éxito y estabilizaron la raza pura de gran tamaño que conocemos hoy.

ASPECTO GENERAL:
Perro de talla grande y estructura sólida, bien equilibrado y con mucha sustancia; las características sexuales secundarias bien acentuadas, de gran nobleza y modesto señorío, de constitución fuerte.

PROPORCIONES IMPORTANTES:
La relación entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo (medida desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga) es de 10: 11, pero el cuerpo de las hembras es ligeramente más largo que el de los machos.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Es un perro de temperamento calmado, fiel, dócil y receptivo.

CABEZA

REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: El tamaño del cráneo es proporcional al cuerpo; la frente es ancha, con un surco nítido; sin arrugas.
Depresión naso-frontal (Stop): Definida.

REGIÓN FACIAL:
Trufa: Grande y de color negro; solamente en el caso de los ejemplares de pelo blanco se acepta una pequeña y difusa falta de pigmentación, pero el negro siempre es preferible.
Hocico: Moderadamente largo y fuerte con una base amplia que se adelgaza hacia la punta, aunque no es puntiagudo; caña nasal recta.
Mordida / Dientes: Dientes fuertes con mordida en tijera.
Labios: Pegados.
Mejillas: Moderadamente desarrolladas.
Ojos: Relativamente pequeños, casi triangulares, el ángulo externo del ojo siendo ligeramente estirado hacia arriba, colocados moderadamente distantes entre sí, de color pardo oscuro, entre más oscuros mejor.
Orejas: Relativamente pequeñas, gruesas, triangulares y ligeramente redondeadas en las puntas; moderadamente separadas entre sí, erguidas e inclinadas hacia adelante.

CUELLO:
Grueso y musculoso, libre de papada, equilibrado con la cabeza.

CUERPO:
Espalda: Recta y firme.
Lomo: Amplio y musculoso.
Pecho: Profundo con el antepecho bien desarrollado. Costillas moderadamente arqueadas.
Abdomen: Bien recogido.

COLA:
De implantación alta, gruesa y llevada vigorosamente enroscada sobre la espalda. La punta de la cola casi llega a los corvejones cuando la cuelga hacia abajo.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES:
Hombros: Moderadamente oblicuos y desarrollados.
Codos: Pegados al cuerpo.
Antebrazos: Rectos, de huesos pesados.

MIEMBROS POSTERIORES:
Deben ser bien desarrollados, fuertes y moderadamente angulados.

PIES:
Gruesos, redondos, arqueados y con dedos apretados.

MOVIMIENTO:
Movimiento flexible y poderoso.

PELO:
La capa externa debe ser de pelo liso y de textura dura, la capa interna debe ser de pelo fino y abundante; la cruz y las caderas deben estar cubiertas de pelo ligeramente más largo; el pelo de la cola es más largo que el que cubre el resto del cuerpo.

COLOR:
Rojo-leonado, sésamo (pelos color rojo-leonado con puntas negras), atigrado y blanco.
Todos los colores citados, excepto el blanco, deben tener Urajiro.
(URAJIRO = Pelo blancuzco a los lados del hocico, en las mejillas, debajo de la mandíbula en el cuello, en el pecho, abdomen, debajo de la cola y en la parte interna de los miembros.)

TAMAÑO:
Altura a la cruz: Machos: 67 cm.
                       Hembras: 61 cm.

Se tolera una diferencia de más o menos 3 cm.

FALTAS:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
• Machos femeninos/hembras masculinas.
• Prognatismo superior o inferior.
• Dentadura incompleta.
• Lengua manchada de negro o azul.
• Iris de color claro.
• Cola corta.
• Timidez.

FALTAS ELIMINATORIAS:
• Perro agresivo o temeroso.
• Orejas no erguidas.
• Cola colgante.
• Pelo largo (tupido).
• Máscara negra.
• Manchas sobre el fondo blanco.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

NOTA:
Los ejemplares machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente descendidos en el escroto.

Basset Hound

 Aquellos que se ríen de sus largas orejas aterciopeladas y de sus cortas patitas no saben con quién se están enfrentando
Esa habilidad le sirvió al Basset hound para ser apreciado como un valiosos perro de jauría en la caza del corzo, la liebre, el conejo y el jabalí.

Historia del Basset hound

Su origen se remonta a tiempos muy lejanos y se cree que es descendiente de una antigua raza francesa actualmente extinguida. El Basset Hound es conocido en Inglaterra desde el siglo XVI, país en el que su popularidad es enorme, hasta en "El sueño de una noche de verano", Shakespeare habla de estos perros como "mis corredores de pesadas papadas y de color de arena, con sus cabezas colgantes recogiendo el rocío de la mañana, sus rodillas torcidas y su veintre rasante, lentos en su búsqueda, pero siempre iguales en su voz sonora como campanas".

Descripción del Basset hound

El Basset Hound es un "perro salchicha" por excelencia. Su cuerpo robusto y musculoso se apoya en unas patas cortas pero asombrosamente sólidas, sobre las que se recogen gruesos pliegues de piel sobrante.
Pese a que no puede presumir de altura, su corpulencia le convierte en una presencia imponente que hace olvidar la idea de que se trata de un perro pequeño, ¡no hay que olvidar que puede llegar a pesar más de treinta kilos!
Bajo ese abundante pellejo se adivina un esqueleto sólido de huesos prominentes.

Carácter del Basset hound

Sus cejas caídas y su papada colgante le dan una expresión de infinita tristeza y revelan la ternura de su carácter, aunque no debemos dejarnos engañar por las apariencias, ya que el Basset Hound es testarudo como pocos y hará todo lo posible para salirse con la suya.
Es un perro apropiado para personas de carácter firme pero capaces de tratarlo como el caballero inglés que realmente es: nada más fácil que ofender a un Basset Hound mediante gestos bruscos o grandes reprimendas.
El Basset hound es pacífico hasta la indolencia
Convive bien con otros perros y será el compañero ideal de los niños siempre que la educación sea una labor compartida por todos los miembros de la familia, ya que su tendencia es la de entregar su lealtad inquebrantable a un solo dueño.
Su enorme seguridad en sí mismo lo hace poco recomendable para las personas débiles, los ancianos o los fanáticos de la obediencia y la pulcritud.
Sus antepasados eran perros de campo, pero el actual Basset Hound se adapta con facilidad a la vida en la ciudad, ya que su flema británica le permite mantenerse al margen de los ajetreos de la vida urbana, los ruidos y las prisas. Puede vivir en un apartamento, pero si el edificio no tiene ascensor su dueño deberá hacerse a la idea de subirlo a casa en brazos ¡las escaleras no están hechas para sus patas!

Cuidados del Basset hound

Los problemas de salud más frecuentes del Basset Hound están relacionados con los huesos y las articulaciones, por lo que es fundamental evitar un ejercicio excesivo mientras el cachorro está dando el estirón. Durante su etapa adulta sucede lo contrario, ya que muchas veces será necesario vigilar su afición a comer mucho y moverse poco.
Las hembras de Basset Hound tienen tendencia a los embarazos psicológicos, mientras que los machos pueden sufrir trastornos de hiperactividad sexual.
Las orejas son otro de sus puntos débiles: mientras que el pelo corto y tupido no requiere cuidados especiales, los oídos deben ser vigilados con regularidad para prevenir posibles infecciones ¡al fin y al cabo casi va barriendo el suelo con esas orejotas!

American Staffordshire

 
El aspecto robusto de este forzudo no deja lugar a dudas, se trata de una de las razas más potentes del mundo canino.

Descripción del American Staffordshire

El American Staffordshire no presume de su gran tamaño, ya que su talla es más bien mediana, pero sí de una presencia imponente gracias a su cuerpo musculoso y compacto. Él domina la situación, y eso puede apreciarse al primer vistazo. Sin embargo, lejos de ser un bruto de movimientos torpes, la elegancia de su porte le han valido la fama de ser la versión para exposición del Pit Bull Terrier.
Esa mirada tierna y llena de agudeza muestra claramente dos de sus rasgos más característicos: la inteligencia y la tenacidad de los que conocen su fuerza pero saben cuándo deben hacer uso de ella.

Histora del American Staffordshire

No en vano el Staffordshire es la versión norteamericana de su antepasado, el Terrier de Staffordshire, que fue creado por los ingleses allá por el siglo XIX para obligarle a luchar en peleas de perros así como en espectáculos en los que se enfrentaban perros contra toros.
Afortunadamente estas salvajes prácticas fueron finalmente abolidas y hoy podemos celebrar que, al menos, nos dejasen como legado una raza tan audaz como equilibrada.

Utilidad del American Staffordshire

Los ejemplares de esta raza más extravertidos y confiados son perfectos para una agradable vida en familia, pero sin olvidar en ningún momento que el American Staffordshire no se educa solo, no congenia con otros perros dominantes y no es especialmente amable con los gatos. Al fin y al cabo se trata de una raza consciente de su enorme fuerza y con un instinto luchador legendario.

Carácter del American Staffordshire

El Staffordshire conserva el carácter dominante de su origen, por lo que sólo podrán disfrutar plenamente de sus muchas virtudes aquellos dueños dotados de experiencia en el manejo de perros que estén dispuestos a educarle con firmeza y constancia. Por tanto no es un perro para propietarios perezosos o sedentarios cuya idea de tener un perro sea la de dejarle todo el día solo en el jardín.
Es necesario olvidarse de la leyenda negra que acompaña a este tipo de perros, considerados por muchos como "peligrosos". Si proceden de un criador fiable y son educados con paciencia y dedicación, demostrarán su excelente carácter y su inclinación hacia los niños de la casa, así como sus dotes como guardián, ya que en él se unen la fuerza del Bulldog y la agilidad del Terrier.
El Staffordshire está totalmente desaconsejado para aquellos que quieran presumir de un perro audaz y pendenciero porque fomentando su carácter dominante sólo se conseguirá vivir con un animal inestable y de difícil control.

Cuidados del American Staffordshire

Sin embargo su gran resistencia física puede volverse contra él, ya que el Staffordshire, estoico y duro por naturaleza, suele sufrir en silencio ciertas lesiones como músculos, ligamentos y dientes rotos.
Otros de sus grandes enemigos son la displasia de cadera o de codo y un desarrollo exagerado de los huesos y los músculos de los hombros, así como los embarazos psicológicos en el caso de las hembras.
Tampoco la pulcritud de su pelo corto debe ser una razón para que su dueño se despreocupe, ya que son frecuentes las alergias, el enrojecimiento y la irritación de la piel. Para evitarlo, nada mejor que una vigilancia rigurosa y un buen cepillado diario.

Chihuahua



Los orígenes del Chihuahua son inciertos. Hay diferentes teorías, una de ellas es que es de origen chino y que eran los Chinos que llevaron al Chihuahua a Méjico hace no más de 100 años. Otra es que desciende de una antigua raza Egipcia.
Este es mi chihuahua Klein, es el perro más juguetón y cariñoso que he tenido! Le encanta estar conmigo, es genial! - Eva
Es una de las razas más pequeñas del mundo y no requiere mucho espacio. Es un perro perfecto para un apartamento o piso pequeño. El Chihuahua es alerta, inteligente, juguetón, afectuoso y leal y es un compañero excelente para personas mayores o discapacitados y para familias con niños mayores bien educados.
Existen dos variantes: uno de pelo corto y otro de pelo largo y ambos tipos vienen en todo tipo de color. En zona frías el Chihuahua de pelo corto puede necesitar abrigo.
  • Tamaño: entre 15 y 23cm
  • Peso: entre 0,5 y 3kg, pero peso ideal es de 1 a 2kg
  • Cepillado: poco exigente
  • Ejercicio: moderado
  • Temperamento: activo y curioso, no es muy juguetón; buen viajero

Descripción del Chihuahua

Es el más pequeño de los perros, pero es muy activo. Existen dos variedades de chihuahua: una de pelo corto y otra de pelo largo pero de idénticas características por lo demás.
Es compacto y elegante, que se caracteriza por sus movimientos rápidos y potentes y su expresión descarada. El Chihuahua tiene las patas delanteras rectas justo debajo del pecho, la espalda nivelada y los cuartos traseros musculosos. Bien musculado se asienta con firmeza en el suelo, la cola la lleva siempre en alto, inclinada hacia la cabeza y sin caer a los lados.
La cabeza es redonda, abovedada como una manzana; los ojos son redondos y grandes. Sus orejas grandes y erectas están en ángulo de aproximadamente 45 grados. La forma de los labios le dan su expresión de seriedad.
La textura del Chihuahau de pelo corto tiene que ser suave, tupido y con brillo. El pelo largo también lo tiene suave, pero con flecos en las orejas, patas, cuartos traseros y cola. Se permite todos los colores.

Historia del Chihuahua

El origen del perro más pequeño del mundo es hasta hoy en día un interrogante. Algunos dicen que los ancestros del Chihuahua vivían en Egipto hace unos 3.000 años y señalan los perros pequeños momificados que se han encontrado.
Otros dicen que el Chihuahua fue domesticado en Méjico antes de 1519 y formaba parte de ceremonias religiosas de los Aztecas. Se han encontrado estatuas del Chihuahua en los pirámides de Cholula en Méjico. Creen que los conquistadores le trajeron de vuelta a España y es ahí empezó su andadura por Europa.
Y por último hay los que piensan que han sido comerciantes chinos que llevaron el perro a Méjico. Sea como fuera, a finales del siglo 19 los Norteamericanos descubrieron este perro diminuto en el estado Chihuahua y le nombraron por el estado donde lo encontraron.
 

Utilidad del Chihuahua

Su pequeño tamaño ha convertido al Chihuahua en un perro de compañía, sobre todo de personas mayores, por el poco ejercicio que requiere y su falta de paciencia con los niños.

Carácter del Chihuahua

Perro alegre y simpático, es inquisitivo por naturaleza, interesándose por todo lo que ocurre. Rápido en pensar e inteligente, le encantará la estimulación del entrenamiento y jugar.
Sin embargo, por regla general la gente suele creer que tienen mal genio, que son intolerantes e insociables con los demás perros. Normalmente este tipo de conducta se desarrolla (igual que puede ocurrir con cualquier otra raza) porque no se educa bien al perro y no le dan la oportunidad de socializarse bien con otros perros. Muchas veces es tratado como un juguete o como un ser indefenso que se mantiene aislado del resto del mundo. Son generalmente sus amos (eso si, sin querer) que crean su comportamiento social.
Koko, mi amigo del alma, realmente siento un afecto por él especial, es uno más de la familia - Trini
Es alerta y muy bueno en avisar de la presencia de extraños. No le gusta que se le corten las uñas o limpien sus dientes.
Puede ser un perro muy divertido y es un compañero ideal para gente mayor. No suele ser un buena opción para familias con niños pequeños.

Cuidados del Chihuahua

Este perrito simpático para los que saben educarlo bien, necesita relativamente poco ejercicio. Hay que sacarle tres veces al día de casa para sus necesidades, pero luego en casa tendrá bastante ejercicio corriendo por los pasillos. Es una de las razas que menos ejercicio requiere y por lo tanto ideal para personas mayores y minusvalidos.
El pelo del Chihuahua requiere pocos cuidados. Solamente es necesario arreglar el pelo largo para que no se le hagan nudos, pero no hace falta cortarlo. Hay que cortarle las uñas.
Los Chihuahuas puede vivir hasta los 18 años.
No se aconseja el Chihuahua para familias con niños pequeños.
Estos pequeños dioses se adaptan bien a todo tipo de circunstancia, pero son algo sensibles a bajas temperaturas y puedes sufrir en invierno. Pueden sufrir enfermedades de corazón. El Chihuahua debería vivir dentro de casa, no en el jardin.

Tienes problemas Para colocarle el Collar a tu Perro? Aprende Cómo Hacerlo

En este vídeo podemos aprender como enseñar a nuestro perro la Habilidad Canina de "Correa", en la que el perro aprende a introducir su cabeza en una correa o collar.

Kiéreme un Pokito

“Kiéreme un Pokito” es una ONG de Madrid, España, que lucha contra el abandono y el maltrato que sufren los animales ayudando en la adopción de mascotas abandonadas.

Sus objetivos se recogen en 4 puntos, y son:
  1. Recogida de animales abandonados y/o maltratados.
  2. Rescatar de las perreras los animales que tengan fecha de sacrificio.
  3. Búsqueda de familia para estos animales, promoviendo su adopción y posterior seguimiento para constatar su adaptación.
  4. Proyecto de divulgación para la concienciación animal a través de charlas en colegios e institutos.
Kiéreme un poquito tiene una página web visitala aquí

Chow Chow


La boca y lengua negra azulada del Chow chow son sus características más notorias. Las patas traseras rectas configuran un andar un tanto distinguido.
  • Tamaño: Machos 48-56 cm; hembras 46-51cm
  • Peso: 25-32 kg
  • Colores: Completamente negro, rojo, azul, leonado, crema, y más raramente blanco. No se admiten las manchas.

Descripción del Chow chow

El pelaje del Chow chow le da un aspecto de oso o león. La cabeza ancha y el cráneo plano termina en un hocico más ancho cerca de los ojos y más agudo hacia la trufa. Las mandíbulas son fuertes, perfectas y regulares. La mordida en tijera. Es característica su lengua de color azul-morado. Las orejas son pequeñas, gruesas, ligeramente redondeadas y erguidas, vueltas hacia delante. El cuello del Chow chow es fuerte, macizo, ligeramente arqueado y está recubierto por un amplio collar de pelos que le da aspecto de león. El cuerpo es recto y fuerte; el pecho ancho y profundo. Las extremidades son de osamenta fuerte, rectas, musculosas, de longitud moderada. La cola de nacimiento alto, doblada sobre la grupa. El pelaje es abundante, tupido, liso y un poco áspero. Tiene subpelo suave y lanoso. Los colores en que se presenta son: negro, rojo, azul, leonado, crema y rara vez blanco.

Historia del Chow chow

Esta raza puede ser originaria de Siberia o Mongolia desde donde llegó a China. Alli se convirtió en guardián de los templos y perro de trineo además de ser el perro de caza más apreciado por los emperadores chinos. Su imagen se reconoce en esculturas y en alfarería de ese país que data de los años 206 a.C. al 22 d.C. Algunos sostienen que es ascendiente del Samoyedo, el Elkhound Noruego, el Pomeranio y el Keeshond. Fue llevado a Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

Utilidades del Chow chow

Es buen guardián debido sobre todo a su carácter reservado que le hace sospechar de los extraños. Debe vivir en un área delimitada o dentro de la casa, donde se sienta confortable y libre. Es necesario que su dueño haga un especial esfuerzo a la hora de adiestrar al Chow-Chow en habilidades sociales, ya que de lo contrario podría hacerse huraño y desconfiado. No debe ser educado con castigos, ya que su sensibilidad le permite ser corregido sólo con la voz. No debe ser maltratado ni encadenado; tampoco resiste el bozal.

Características del Chow chow

  • Tamaño mediano
  • Inteligente
  • Distanciado
  • Sensible
  • Fiel
  • Perro de un solo amo

Cuidados del Chow chow

Necesita ser cepillado por lo menos dos veces a la semana, con cepillo de cerdas y cepillo de púas, cuidando de extraer el pelo muerto y no el nuevo. Hay que procurar no ubicarlo en áreas calientes y soleadas; también hay que evitarle la excesiva humedad incluso después del baño, por lo que es preciso secar el Chow chow cuidadosamente para evitar posibles problemas de piel.

Carácter del Chow chow

El Chow chow es inteligente. De carácter fiero y reservado, pero fácil de educar debido a que es muy sensible. Es poco expansivo, distanciado e indiferente al juego, sin embargo es fiel y sincero y se encariña casi exclusivamente con su amo.

Braco Alemán



Ya sea olfateando una perdiz o rastreando las zapatillas de papá, está claro que lo suyo es la caza.

Descripción del Braco Alemán

Contemplar al Braco Alemán mientras avanza seguro, respirando el olor de las presas, es todo un espectáculo: su cuerpo armonioso y sólido se mantiene alerta y preparado para entrar en acción en cualquier momento. La nariz prominente es la que dirige, desde la punta del largo hocico, el rastreo.
Además tiene una silueta tan elegante, adornada con un precioso abrigo moteado, que pocos pueden resistirse a sus encantos como perro de compañía. El Braco casero reserva lo mejor del cazador para ofrecérselo a su familia: iniciativa, alegría, fidelidad, responsabilidad, etc.
También toda la energía de un trabajador incansable que se siente mucho más cómodo en el campo y que despliega demasiado nervio para entender las dudosas ventajas de vivir en un piso en medio de la ciudad.

Historia del Braco Alemán

El origen del Braco Alemán no está muy claro, aunque la teoría más verosímil apunta a que su "abuelo" fue el perro de Oysel. El Braco, sin embargo, hoy presume de unas cualidades magníficas gracias a las aportaciones de los perdigueros hispanos introducidos en Alemania por los cazadores flamencos en el siglo XVII.

Utilidad del Braco Alemán

No es de extrañar que el Braco sea uno de los perros de caza más apreciados, sus admiradores se deshacen en cumplidos y afirman que sabe hacerlo todo bien: desde levantar las piezas hasta llevarlas a las manos de su amo con la mayor delicadeza ¡nunca se le escapa un mordisco de más!

Cuidados del Braco Alemán

Un cazador no tiene tiempo de ir a la peluquería y los cuidados que exige su pelaje lleno de motitas son mínimos, pero sus orejas colgantes deben ser protegidas ante las infecciones. La alimentación y el ejercicio deben ser controlados para prevenir la torsión de estómago por lo que animar al Braco a correr después de una comida copiosa no solo no es recomendable, sino que puede resultar peligroso.
Es un deportista duro y muy fácil de cuidar que sólo se ve amenazado por la displasia de cadera y algunos problemas oculares. El Braco anciano puede sufrir insuficiencia renal, ataques al corazón o, incluso, artritis grave, pero la esperanza de vida de un ejemplar sano y feliz supera los diez años.

Carácter del Braco Alemán

El Braco adolescente es un concentrado explosivo de energía y afectividad que debe ser canalizada adecuadamente a riesgo de que las plantas del jardín o el mobiliario de la casa sean víctimas de sus muchas ganas de jugar.
Para evitar estos y otros efectos catastróficos, el dueño de un Braco debe inventar mil y una formas de agotarlo lo suficiente, así como empezar cuanto antes con el adiestramiento de este alumno aventajado que siempre está deseoso de aprender.
Aunque en casa a veces hay que refrenar los excesos de este "loco de la caza", con los niños no hay que temer ninguna salida de tono: el Braco Alemán no sólo tiene ganas permanentes de jugar, sino que sabe lo que se trae entre manos y se comporta con exquisita delicadeza.
Nadie puede permitirse salir de caza con un compañero impaciente o asustadizo al que le den miedo los disparos, y lo mismo sucede a la hora de compartir todo tipo de experiencias cotidianas, así que resulta fundamental elegir un cachorro tranquilo, simpático y con seguridad en sí mismo.

Alaskan Malamute



En Alaska, es el encargado de tirar de los trineos, no en vano le apodan la "locomotora de las nieves".

Descripción del Alaskan Malamute
El Alaskan Malamute es el más grande de los perros de trineo, posee una presencia imponente por su complexión robusta y su porte orgulloso. El manto de pelo, espeso y esponjoso, enmarca una cabeza potente y una cara que recuerda a la del lobo, pero llena de dulzura. Los ojos, que siempre son marrones, transmiten serenidad e inteligencia.

Histora del Alaskan Malamute
El origen del Alaskan Malamute se remonta a tiempos muy antiguos y fueron los esquimales de una tribu llamada malhmut, que significa "hombres que viven en el sitio donde hay grandes olas", los primeros en adoptarlo y domesticarlo. Esta tribu se dedicaba a la pesca, y el trabajo de los perros consistía en remolcar pesadas barcas cargadas de peces a lo largo de la orilla.

Cuando los europeos llegaron a Alaska, supieron apreciar la gran capacidad de trabajo del Alaskan Malamute y lo utilizaron como porteador en las montañas, donde era capaz de transportar en su espalda ¡más de veinte kilos!

Utilidad del Alaskan Malamute
Hoy se ha adaptado a ser un excelente perro de compañía, muy apreciado en Canadá y Estados Unidos, pero no por ello ha renunciado a sus orígenes: sencillamente no es un perro hecho para la vida urbana.

Por esta razón el Alaskan Malamute es un perro ideal para los aficionados al campo y para los amantes de los deportes de invierno, pero está totalmente desaconsejado para las personas sedentarias o que deseen un perro de adorno y no estén dispuestos a satisfacer sus necesidades de aire libre y ejercicio. ¿Te imaginas un Alaskan Malamute encerrado en un pequeño apartamento, soportando el calor agobiante del verano en una gran ciudad? ¡Se moriría de tristeza!

Carácter del Alaskan Malamute
El Alaskan Malamute es un perro gregario, acostumbrado a tener muy cerca a sus compañeros de trineo y a seguir la autoridad de un líder, lo que hace que no sea perro de una sola persona. Por tanto su dueño deberá asumir el papel autoritario de "jefe de la manada".

Esto implica una educación firme pero nunca dura, ya que el Alaskan Malamute es muy sensible a las reprimendas fuertes. El adiestramiento debe comenzar desde pequeño para que el cachorro aprenda a canalizar sus abundantes energías y evitar así su tendencia a las trastadas.

Al Alaskan Malamute no le gusta estar solo, su carácter afectuoso y juguetón le lleva a reclamar tiempo y atención de sus dueños y si se aburre tiene la costumbre de ponerse a aullar. Con otros perros es sociable, pero demuestra cierta tendencia dominante.

Cuidados del Alaskan Malamute
Como herencia de su origen, al Alaskan Malamute le encantan el frío y la nieve y sufre con el calor: su abrigo de pieles no está hecho para las altas temperaturas. Por eso prefiere vivir fuera de casa.

Este perro es muy fuerte y resistente y suele disfrutar de una salud de hierro. El problema más significativo de esta raza es la displasia de cadera.

El Alaskan Malamute es un perro magnífico que se sentirá a sus anchas en el hogar adecuado. Pero si su futuro dueño sabe de antemano que no va a poder satisfacer sus necesidades de aire libre, ejercicio y cuidados, lo mejor es que piense en otra raza: pese a su aspecto irresistible el Alaskan Malamute no es un capricho. Las modas son pasajeras, pero un ejemplar sano de esta raza nos acompañará durante diez largos años y lo deseable es que lo haga en las mejores condiciones posibles.